La planta del mes: Ceroxylon quindiuense

La planta del mes
Autores/as
Fecha de publicación

2025-07-29

Julio llegó, casi se va, y nos dejó memes y fechas para recordar. Entre las efemérides más destacadas del mes están el Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares (26 de julio), el Día Internacional de la Fruta (1 de julio) y el Día Mundial del Cacao y del Chocolate (7 de julio). En el contexto colombiano, conmemoramos también el Día de la Independencia (20 de julio) y la Batalla del Pantano de Vargas (25 de julio).

Ilustración botánica a color de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl., mostrando diferentes vistas de la planta. En el Centro de la imagen se incluye el hábito herbáceo de C. quindiuense. A la izquierda la inflorescencia y a la derecha una flor y un fruto. En la esquina superior izquierda aparece el logo del Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA. Debajo aparece: «Planta del mes». En la esquina inferior derecha, se encuentran los créditos de la ilustración y las redes sociales de GEOBOTA, @geobotaudea y Yuliana García Flórez, @yuliana_garciaf.

¿Por qué Ceroxylon quindiuense?

Este mes, en nuestra sección La planta del mes, destacamos a Ceroxylon quindiuense (H.Karst.) H.Wendl., conocida como la palma de cera, por su estrecha relación con la identidad nacional. Esta especie pertenece a la familia Arecaceae y debe su nombre común al recubrimiento ceroso de su tallo, que fue utilizado tradicionalmente en zonas rurales andinas para fabricar velas.

Ilustración botánica a color de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. mostrando su hábito herbaceao. En la esquina superior izquierda aparece el logo del Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA. Debajo aparece: «Planta del mes». En la esquina inferior derecha, se encuentran los créditos de la ilustración y las redes sociales de GEOBOTA, @geobotaudea y Yuliana García Flórez, @yuliana_garciaf.

Un emblema nacional

La palma de cera fue declarada árbol nacional de Colombia mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985, gracias a su belleza, valor ecológico, endemismo y conexión con el paisaje andino. Fue ampliamente admirada por José Celestino Mutis durante la Real Expedición Botánica del siglo XVIII, quien ya destacaba su importancia.

Ilustración botánica a color de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. mostrando su inflorescencia. En la esquina superior izquierda aparece el logo del Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA. Debajo aparece: «Planta del mes». En la esquina inferior derecha, se encuentran los créditos de la ilustración y las redes sociales de GEOBOTA, @geobotaudea y Yuliana García Flórez, @yuliana_garciaf. ## Una gigante de los Andes

Es la palma más alta del mundo, alcanzando hasta 60 metros de altura. Habita los bosques de niebla entre los 1800 y 3000 m s. n. m., en departamentos como Quindío, Tolima, Caldas, Antioquia y Valle del Cauca. Puede vivir más de 100 años.

Usos tradicionales y conservación

Históricamente, su tallo se utilizó para construir herramientas, cercas, techos y andamios rústicos. Sin embargo, estos usos están hoy prohibidos por varias razones:

  • Es el árbol nacional de Colombia.

  • Sirve de hábitat para el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), especie en peligro de extinción.

  • El uso de sus hojas en ceremonias religiosas ha contribuido a su disminución poblacional.

Ilustración botánica a color de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. mostrando su fruto y flor. En la esquina superior izquierda aparece el logo del Grupo de Estudios Botánicos GEOBOTA. Debajo aparece: «Planta del mes». En la esquina inferior derecha, se encuentran los créditos de la ilustración y las redes sociales de GEOBOTA, @geobotaudea y Yuliana García Flórez, @yuliana_garciaf.

Un llamado a la conservación

Más que una planta, la palma de cera representa la identidad natural y cultural de Colombia. Su estatus como árbol nacional nos recuerda la importancia de proteger los ecosistemas andinos y preservar nuestra biodiversidad.

Ilustración: Yuliana García Flórez.

Volver arriba

Cómo citar

BibTeX
@online{vera-marín2025,
  author = {Vera-Marín, Bladimir and Espinosa-Correa, Álex},
  title = {La planta del mes: \emph{Ceroxylon quindiuense}},
  date = {2025-07-29},
  url = {http://geobota.github.io/news/2025-07-29_planta-mes/},
  langid = {es}
}
Por favor, cita este trabajo como:
Vera-Marín, Bladimir, and Álex Espinosa-Correa. 2025. “La planta del mes: Ceroxylon quindiuense.” July 29, 2025. http://geobota.github.io/news/2025-07-29_planta-mes/.